¿Quiénes somos?

Mi foto
Somos un grupo de alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior en Interpretación de la Lengua de Signos. Estamos estudiando en Santander, y hemos empezado este año...asi que andamos un poco perdidos.

martes, 21 de abril de 2015

19. Educación de las personas sordas


Dependiendo del sistema de comunicación utilizada para llegar al alumnado se puede distinguir en:


     - Aproximaciones monolingües: Se utiliza como sistema de comunicación la lengua oral, es un proceso duro y complicado para los alumnos y alumnas sordos/as, y aunque no se espera que estos alumnos lleguen a acceder a ella como lo haría una persona oyente sí que la utilicen como una herramienta con la que procesar la información, es por ello que la mayoría se dedican solo a esta tarea en la escuela sin dedicarse a ofrecer otros contenidos a los que sus compañeros/as oyentes si tienen acceso. Esto da, como consecuencia, un bajo rendimiento en el alumnado sordo y un alto porcentaje de analfabetismo funcional en la población sorda con una educación basada en este sistema oral.


    - Aproximaciones bilingües: A partir del conocimiento de lengua de signos (aprendido de forma natural por las personas sordas) se trata de incluir los contenidos curriculares igual que los alumnos/as oyentes, así como al conocimiento de la lengua oral. Se utiliza las dos lenguas diferenciadas, siendo como primera lengua la lengua de signos al ser la lengua que el niño o niña sordo/a aprende de manera natural y sin demasiada dificultad, posibilitando al alumno/a aprender esta lengua desde un primer momento. La lengua oral es simplemente un apoyo para el aprendizaje de las otras áreas.


La aproximación bilingüe parte de dos premisas fundamentales:


     - Al ser una persona competente en una lengua, es posible que esta aprenda otras de forma más sencilla. Ya que la comunidad sorda es un grupo social peculiar con sus necesidades propias, el objetivo es tratar a estos alumnos como parte de un grupo social y no con una concepción patológica.

    - En la educación monolingüe es preciso contar con personas oyentes y sordas para así ofrecer al alumnado sordo modelos adecuados para su educación en cada una de las lenguas.

Dentro del bilingüismo podemos encontrar dos corrientes:

     - Bilingüismo sucesivo: La lengua de signos es la primera lengua del niño/a sordo/a, una vez esta esté consolidada se comienza a enseñar la segunda lengua.

    - Bilingüismo simultáneo: Se presentan a la vez las dos lenguas al alumno/a sordo/a para ofrecerle el posible contacto con interlocutores signantes y hablantes. No debe confundirse  el bilingüismo simultáneo con el bimodal, ya que en este primero se dan los dos códigos, no una mezcla de ellos como podría darse en el bimodal.

Se pueden utilizar varias técnicas para la enseñanza de todos estos métodos y aproximaciones a la enseñanza de alumnos y alumnas sordos/as:


     - Técnicas unisensoriales: Se basan fundamentalmente en la audición y en el entrenamiento de esta, en la comprensión auditiva y no en la lectura labial. Se utiliza con niños y niñas cuyas pérdidas de audición son ligeras o medias, pese a eso se ha tratado de aplicar con niños/as con una fuerte sordera.


    - Método verbotonal: Es una técnica cuyo objetivo es enseñar a una persona con discapacidad auditiva a hablar para poder comunicarse de forma oral con otras personas oyentes, busca una corrección a nivel sonoro, para ello se utilizan actividades con distintos elementos como son espejos, velas, aparatos vibradores, láminas…

    - Técnicas audio (orales o multisensoriales): Buscan a través de la percepción visual la lectura labial, se excluyen apoyos manuales y la utilización de signos para la comunicación. Se utilizan con personas que tienen el resto auditivo necesario como para poder captar toda la información que solo con la lectura labial perdería.

Todas estas técnicas se basan en conseguir que el niño o niña sordo/a desarrolle el método lingüístico-oral, pretendiendo que estas peronas desarrollen el lenguaje dentro del mismo periodo que lo haría un niño o niña oyente. Aun así, hay que tener en cuenta que esto es difícil de conseguir en casos de sordera media o severa, y más si se tratan de sorderas muy profundas.



Bibliografía:
"La comunidad sorda.  Aspectos psicológicos y sociológicos" (Ana Moreno Rodríguez)

1 comentario:

  1. Una buena lista y bien explicada de las diferentes formas o sistemas de educación en el campo del alumnado sordo. Tan sólo mencionar el uso sexista que se ve en el artículo, haciendo uso del masculino como genérico.

    ResponderEliminar